Departamento de Santa Cruz
El Departamento de Santa Cruz fue creado mediante el Decreto Supremo del 23 de enero de 1826, por el Mariscal Antonio José de Sucre. Fue fundada el 26 de febrero de 1561, por el Capitán Ñuflo de Chávez.
La Capital del Departamento es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en la provincia Andrés Ibáñez. Tiene una extensión de 370.621 km2.
La región posee un clima tropical húmedo.
Los ríos que surcan este departamento, pertenecen a las cuencas de Amazonas y del Río de la Plata: Los de la Cuenca del Amazonas son el Piraí, Guapay, Yapacaní, Ichilo que desembocan en el Mamoré; y en el Guaporé, el Negro, el Blanco, Guarayos, Verde, San Miguel, San Pablo y otros. A la Cuenca del Plata pertenecen el Tucayaca, Otuquis, Candelaria, Jordán, San Fernando, Santo Corazón, San Miguel, y Parapetí, entre otros.
Entre los atractivos turísticos de este departamento, se encuentra el Parque Zoológico, las playas del Río Piraí, el Parque del Arenal, el Santuario de Cotoca, el Fuerte Samaipata, el Parque Nacional Amboró, el Parque Nacional Noel Kempff, las Iglesias Jesuíticas de Concepción, San Javier y San Ignacio y las dos Cataratas de Cuevas.
Al este del Departamento se encuentra la Laguna Cáceres, laguna fronteriza ubicada en un área pantanosa y portuaria compartida con Brasil. Al suroeste de la laguna se encuentra la localidad boliviana de Puerto Suárez.
Sus principales atractivos son:
Plaza 14 de Septiembre.- ES el punto de encuentro de la población cruceña, alrededor de ella se encuentran: la Catedral, el Club Social, la Casa Municipal de Cultura, Centro de interpretación Turística y otros edificios que aun mantienen el estilo de arquitectura del periodo colonial.
La Catedral.- También conicidad como la Basílica Menor de San Lorenzo, fue construida enteramente en ladrillo y cal. En el altar principal, parte de la cubierta original que tallada en plata en la Misión Jesuítica de San Pedro de Moxos.
Museo de Arte Sacro.- Ubicado en la Basílica Menor de San Lorenzo, exhibe hermoso tesoros artísticos de la iglesia. Es el más importante de Bolivia en cuanto a la existencia de obras de plata, pinturas y esculturas, además de muestras de artesanos de los siglos XVII y XVIII.
Entre las muchas atracciones de la ciudad no podemos olvidar de visitar: el Zoológico Municipal, el Jardín Botánico, el Parque Ecológico Ivaga Guazú, y el Santuario de Cotoca entre muchos otros atractivos de singular belleza.
Samaipata.- Pintoresca población colonial ubicada a 120 Km. de la ciudad, tiene como principal atractivo el “Fuerte de Samaipata”, gran roca tallada con figuras geométricas y zoomorfas cuyas enigmáticas formas y detalles llenas de interrogantes al visitante. Considerando el petroglifo mas grande del mundo y reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Parque Noel Gempff Mercado.- Reserva biológica ubicada a 600 Km. de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Ofrece al visitante parajes de incomparable belleza e inmensa variedad de especies de fauna y flora todavía intactas en su hábitat original, destaca la meseta del Caparú una impresionante fonación precámbrica.
Parque Nacional Amboro.- En el extremo sur de la Amazonia. Es una de las regiones con mayor biodiversidad y considerada viral para la humanidad por sus diversos ecosistemas, es un verdadero paraíso para la observación de aves (más de 830 especies). También es un área de especies endémicas tanto en flora como en fauna.
El Pantanal Boliviano
Biodiversidad Incomparable.- Es uno de los lugares mas impresionantes en la tierra en términos de vida silvestre y considerado uno de los humedades mas grandes del mundo. La porción boliviana del Pantanal se cree que es la mejor preservada, se ubica en los extremos sureste del Departamento de Santa Cruz, rodeada por el bosque seco Chiquitano y el Chaqueño. Es un destino ideal para los visitantes que aman la naturaleza, destino apto para la pesca, navegación, observación de fauna y flora, camping y safaris fotográficos.
Misiones Jesuíticas.- Las Misiones Jesuíticas establecida en el territorio de la Chiquitania, constituyen un valioso legado arquitectónico e histórico que ha perdurado a través del tiempo, y que le ha valido la declaración como PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD por la UNESCO.
En la actualidad de conservan sus templos de estilo barroco, el trazado urbano de sus calles y el recuerdo de costumbres religiosas y folklóricas que reúne en ocasiones como Semana Santa y Fiestas patronales. También es importante el festival de Música renacentista y barroca Americana “Misiones de Chiquitos” que atrae la atención de turistas musicólogos especializados cada dos años.
El circuito misional comprende la visita a: San Javier, Concepción, San Ignacio de Velasco, San Miguel, San Rafael, Santa Ana, San Cose de Chiquitos.