ENCIMA RRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR RRRRRRRRRRRRR RRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR
   
  litoralandinotravel
  Oruro
 

Departamento de Oruro - Oruro



El Departamento de Oruro fue creado por un Decreto Supremo, el 5 de septiembre de 1826, por el Mariscal Antonio José de Sucre.

Ocupa un área de 53.588 km2. Se halla a 3.706 metros sobre el nivel del mar, y su capital es Oruro, en la Provincia de Cercado.

En este departamento se encuentran las mayores alturas de los Andes bolivianos, como son el Nevado Sajama (6.542 metros, el más alto de Bolivia), el Pomerape (6.222m), Parinacota (6.132m) y Tatasabaya (5.385m) entre otros:

Entre los lagos del departamento, se hallan el Poopó, el Salar de Coipasa, el Uru Uru y el Soledad.

Los ríos que surcan el departamento de Oruro son el Inka Waykho, el Waillajara, el Joko, el Anta Palca, el Cosapa, el Deguadero, el Cachimayo, el Lauca, el Márquez, el Sajama, etc.

Entre los lugares turísticos para apreciar en este departamento, se ubican las ruinas arqueológicas de Cala Cala, el Pilar o Faro de Conchupata, en donde flameó por primera vez la Bandera Nacional, los Balnearios de aguas termales de Capachos y Obrajes, y los Museos como el de la Casa de la Cultura, el Arqueológico, Mineralógico y Etnográfico.

Otra nota de interés son los Chipayas, indígenas que viven en las riberas del río Lauca, en la provincia de Atahualpa, a 3.490 metros sobre el nivel del mar, en la región norte del lago Coipasa. Sus viviendas son chozas redondas de unos 4 metros de diámetro, asentadas en tierra y paja, con puertas de poca apertura, realizadas de cáctus. Tienen diferente idioma que los otros grupos de indígenas. Veneran a la Pachamama y endiosan al Volcán Sajama y al Sabaya. Ofrecen animales en sacrificio a sus dioses.

Pero lo que realmente ha trascendido las fronteras del país es el Carnaval de Oruro, que en el año 2001 fue declarado por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad; reconociendo así el valor religioso y cultural que expresa esta festividad a través de la música y la danza. Se realiza la entrada folklórica para venerar a la Virgen del Socavón.
 
Los atractivos para visitar son:

Museo Nacional de Antropología.- El Museo Antropológico Eduardo Lopez Rivas fue creado en 1959. Cuenta con cinco áreas temáticas: Arqueología, Antropología, Etnología, Etnomusicóloga y Folklore, exhibiendo importante variedad de piezas arqueológicas, mascaras y trajes del Carnaval, Viviendas Chipaya, Chullpares e instrumentos musicales nativos.

Museo Simón I. Patiño.- Residencia que perteneció al conocido Barón del Estaño Simón I. Patiño, construida en estilo manierista. Cuenta con amplios salones de exposición, donde se exhiben muebles de estilo Luís XV y XCI, lujosas carrozas de origen francés, y otras piezas decorativas de la época.

Santuario del Socavón.- Situado en las faldas del Cerro Pie del Gallo donde miles de feligreses acuden para venerar a la Virgen del Socavón. Cuenta con un maravilloso museo Minero en el interior de la antigua mina de plata donde se pueden apreciar elementos propios del laboreo minero.

Museo de Arte sacro de San Miguel de la Ranchería.- Templo colonial que cuenta con un hermoso retablo decorado en pan de oro, en el se exhiben importantes obras de arte sacro rescatadas de diversos templos coloniales del Departamento de Oruro, conformando una interesante y valiosa colección de la que destacan vellos cuadros y esculturas de estilo mestiza, ornamentos e indumentarias litúrgica, mobiliario e impresos de la época. Parque Nacional

Sajama.- Ubicado en el extremo noroeste del Departamento de Oruro en plena Cordillera Occidental de Los Andes. Es la primera Area Protegida de Bolivia, su identidad esta marcada por el imponente volcán nevado Sajama que se eleva a 6.542 msnm. (Pico más alto de Bolivia), y una variedad importante de flora y fauna silvestre. Complementan el paisaje, hermosas lagunas, aguas termales, géiseres y chupares de maravilloso colorido y gran valor cultural.

Curahuara de Carangas.- Población situada en la ruta hacia el Parque Nacional Sajama, posee una hermosa e impresionante iglesia colonial denominada “La Capilla Sextina del Altiplano” por la impresionante pintura mural que adorna su interior.

Grupo Etnico Chipaya.- Es una de las culturas mas antiguas del continente. Etnia de origen Uru que habita en las proximidades del Salar de Coipasa en una planicie a 3.940 msnm. El visitante podrá observar sus típicas viviendas circulares construidas con “tepes”, su singular vestimenta, las trenzas de sus mujeres y conocer su enegmatica lengua propia.

Salar de coipasa.- Ubicado a 225 Km. De la Ciudad de Oruro, es el segundo Salar mas importantes de Sudamérica y forma parte de la Ruta turística Intercalar. Destino único en el mundo por poseer un lago interior rodeado de serranías e imponentes bosques de cactus que complementan el paisaje. Este hermoso salar es denominado “el Espejo del Cielo”.

Complejo Arqueologico Alcaya.- Esta importante ciudadela precolombina se localiza en el extremo sur del departamento en las cercanías del Salar de Uyuni, a 287Km. de la Ciudad de Oruro. El visitante podrá observar impresionantes momias, viviendas circulares construidas en piedras, terrazas agrícolas y un singular cementerio subterráneo, además de hermosas piezas de cerámica, cestería y tejidos precolombinos.

Lago Poopo y los Ururs.- el lago Poopo denominado “el Ombligo del Mundo” Es el segundo lago en importancia de Bolivia, con una superficie de 4.250 Km2. Presenta un paisaje maravilloso en el que sobresalen flamencos andinos, patos silvestres y otras especies de aves, razón por la cual fue declarado DITIO RAMSAR por la canidad de su gavitat para las especies silvestres de flora y fauna. En sus orillas habitan etnias Uru de ancestral origen: Muratos, llapallapanis y otros.

La Atlántica Pedida.- Localizaba en la población de Pampa Aullagas en el extremo sur del Lago Poopo, donde el investigador Jim Allem ha identificado de acuerdo a las descripciones de Platón importantes construcciones de canales circulares al pie de la montaña principal, y otras de diferentes trazado que cubrían el altiplano circundante, dando lugar a esta maravillosa y mítica civilización.

Carnaval de Oruro.- La mayor expresión cultural del folclore boliviano, el Carnaval de Oruro “OBRA MAESTRA DEL PATRIMONIO ORAL E INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD”, es una festividad religiosa a devoción de la Virgen de Socavón, a la que se rinde tributo con música y danza como es la Diableada, la Morenada, Los Caporales, Tinkus (encuentro), Pujllay y muchas otras danzas que son bailadas en devoción a la Virgen.

 
  COMENTARIO NAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA AAAAAAAAAAAAAAA  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis