Departamento de Potosí - Potosí
Potosí se encuentra al pie del cerro Rico, en la Cordillera Oriental de los Andes, a 4000 metros de altura, siendo la ciudad más alta del mundo.
Por Decreto del 23 de enero de 1826, dictado por el Mariscal José de Sucre, se creó el Departamento de Potosí.
La ciudad capital Potosí está situada a los pies del imponente y generoso Cerro Rico a 4.700 msnm. , que a la fecha sigue albergando en su interior las más codiciadas vetas de plata del mundo que hicieron de esta la ciudad más poblada del mundo, incluso más que Londres, Paris o Madrid. ubicada en la provincia de Frías, y fue fundada el 1 de abril de 1545 por Villarroel, Zenteno, Cotamiento y Santandía con el nombre de Villa Imperial de Carlos V.
Se hallan en su paisaje varios volcanes apagados, como el Volcán Nuevo Mundo (6020m), el Licancabur (5960m), el Ollague (5830m), el Zapaleri (5650m), el Ascotán (5480m), el Iriputunku (5160m) y el Napa (5140m).
Potosí permanece intacta, no solo en su arquitectura, sino también lo que significa la presencia de las culturas originarias. Su riqueza arquitectónica, su ingeniería colonial y republicana hizo que la ciudad quede declarada por la UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Recorrer sus calles y visitar sus edificios, conventos e iglesias provoca al votante deseos de haber estado allí en la época de mayor esplendor de la ciudad cosmopolita.
Dentro la Ciudad deslumbran las magnificas construcciones religiosas y civiles como la:
Casa de la Moneda.- Edificio considerado como el Escorial de América, que se asemeja a una verdadera fortaleza. Construido en piedra, teja y madera de cedro, resaltan en la construcción: una hermosa portada estilo manierista los patios y balcones, salas de almacenamiento, fundición, acuñación de monedas de plata, entre otros ambientes. Actualmente, cumple las funciones de museo y Archivo Histórico, en el museo resaltan la Sala de Numismática, las Maquinas de Laminación, las obras de Pintura Virreinas, entre otros.
El legado arquitectónico varia desde un estilo barroco, barroco mestizo. Renacentista hasta el neoclásico. Las construcciones más sobresalientes son los templos y conventos, conservadores:
La Catedral o Iglesia Matriz.- Considerada como la mejor obra arquitectónica neoclásica del país.
San Francisco.- Con una hermosa portada labrada en piedra obra de Sebastián de La Cruz.
Iglesia de Santa Teresa.- Construida en 1685 correspondientemente al siglo XVII.
Iglesia de San Lorenzo.- Con una Hermosa portada de estilo barroco mestiza de gran riqueza decorativa labrada en piedra con admirable detalle de elementos propios de la cultura andina.
La Campiña de Jesús.- De la cual solo queda la hermosa torre espadaña cuyo elementos destacables son su portada barroca flanqueada por tres pares de columnas salomónicas muy bien ornamentadas.
La Iglesia de Belen.- Actualmente es un teatro y mirador, y la Iglesia de San Bernardo en la que actualmente funciona la escuela Taller Potosí.
Cerro Rico de Potosí.- Ubicado al sur de la ciudad, es famosa por los yacimientos argentíferos que dieron su riqueza al departamento. Antes de la llegada de los españoles era conocido por los Incas como “Potocsi” y muy frecuentado por las aguas termales de sus alrededores cuyas propiedades curativas eran muy codiciadas.
Toro Toro.- Población en el norte del departamento, cuenta con notable belleza escénica, y es considerada un paraíso para los amantes de la geología, paleontología y espeleológica. Son importantes atractivos: la Caverna de Umajalanta, las Vavernas de Yuraj Qaqa Chilijusqu, Huaqsinqa; Asi mismo se alllan huellas de dinosaurio de 130 millones de años de antigüedad y zonas con abundantes fósiles. Un atractivo particular es el impresionante Cañón del Valle de Torotoro. Por otra parte alberga importantes sitios arqueológicos, como las ruinas incaicas de llama Chaqui y pinturas rupestres de Batea Qocha.
Tapiza.- es un interesante escenario natural propicio para un turismo ecológico, de aventura, de descanso y de historia por los maravillosos lugares que la circundan. Además cuenta con una población joven que le ha permitido ser denominada como la “Capital Cultural de la Juventud de Bolivia”.
Salar de uyuni
Desiertos Blancos y Lagunas de Colores.- Al suroeste del Departamento de Potosí, con una superficie de 10582 Km2. y una altura de 3.653 msnm se encuentran el reservorio de sal más grande del mundo.
Con una reserva de 9 millones de toneladas de litio y otros minerales que han dado lugar a la formación como sus mejores exponentes.
Esta región semidesértica y de tierras volcánicas encierra en su interior recursos de gran importancia económica y paisajes de extraordinaria belleza natural, como los espectaculares géiseres, formaciones rocosas y pozos volcánicos que remontan al visitante a la época de la formación de la tierra.
Los lugares de interés mas visitados son:
Colchani.- denominado también “Puerto Seco”, representa el acceso principal a la Costra Salina ya que se encuentra a las orillas del Gran Salar, aquí se puede observar la intensa actividad de extracción de sal en forma rudimentaria.
Isla Incahuasi.- denominado también “Isla Cujiri”, a 74 Km de Colchan en el centro mismo del salar, exhibiendo un pintoresco paisaje rocoso cuya superficie de granito y tierra orgánica permite que una especie de cactus gigantes (aprox. 6 mt. Altura) desarrolle un ecosistema interesante.
Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa.- Alberga en su territorio a la Laguna Colorada, Laguna Verde, géiseres, y pozos geotérmicos de sorprendentes formas, y una enorme diversidad de flora. Este increíble ecosistema permite apreciar la interesante fauna endémica del lugar.
Laguna Colorada.- Es un paraje ideal para la observación de flamencos, se constituye en un sitio de singular interés por a coloración de sus aguas rojizas debido a os finos sedimentos de bórax depositados en la superficie y a pigmentos de algunos tipos de algas.
Laguna Verde.- Esta ubicada en el extremo sur de la Reserva, debe su coloración verde esmeralda la alto contenido de magnesio de us aguas, próxima a esta laguna se encuentra el volcán Licancaburr con una altura de 5.868 msnm.